Correlación y diversificación

Publicado
15 de junio de 2023
Tiempo de lectura
3 minuto(s) de lectura

Para amortiguar el impacto de la volatilidad de los mercados, el inversor debe diversificar sus activos y elegirlos con cuidado y en este proceso, debe evaluar la correlación entre los instrumentos financieros que tiene.

¿Qué es la correlación?

Como un efecto mariposa, la subida o bajada del valor de un activo puede tener consecuencias directas y visibles sobre otros activos en principio muy diferentes. Esto es lo que llamamos correlación.

Correlación negativa...

Pongamos un ejemplo sencillo. Cuando sube el precio del petróleo, puede caer la cotización de las compañías aéreas. ¿Por qué? Sencillamente porque el encarecimiento del combustible de los aviones incrementa los costes operativos de las aerolíneas. Esto puede repercutir negativamente en su rentabilidad y provocar la caída de sus acciones, lo que se conoce como correlación negativa.

O positiva

Otro ejemplo: el impacto de las divisas en la cotización de las acciones de las empresas exportadoras. Si el euro se deprecia frente al dólar estadounidense repercutirá positivamente en las empresas europeas que exportan a Estados Unidos. Por el contrario, encarecerá las exportaciones de las empresas estadounidenses que vendan a Europa. Por tanto, un mismo acontecimiento puede tener una correlación positiva o negativa.

Las materias primas también pueden estar correlacionadas entre sí

Por ejemplo, el oro y la plata suelen tener una correlación positiva, ya que ambos son metales preciosos que sirven como refugio. Del mismo modo, los precios del cobre pueden estar correlacionados con los del petróleo, ya que ambas materias primas se utilizan a menudo en la producción de energía y bienes manufacturados. Estos ejemplos muestran la importancia de comprender bien la correlación de activos a la hora de estructurar una cartera de inversión diversificada.

El uso de la correlación en una estrategia de diversificación

Al diversificar su cartera combinando activos descorrelacionados, los inversores reducen su exposición a los riesgos concretos de ciertos activos y soportan mejor las fluctuaciones de la cartera. Esta estrategia permite reducir ciertas incertidumbres y posiblemente lograr un rendimiento más regular y estable. Por ejemplo, se pueden combinar títulos de empresas y bonos soberanos (deuda pública) porque se considera que estas dos clases de activos están escasamente correlacionados, o incluso correlacionados negativamente, como ha sido el caso en gran medida en los últimos veinte años.

Una estrategia que debe analizarse a lo largo del tiempo

No obstante, una correlación puede evolucionar con el paso del tiempo. Por eso es importante analizarla con frecuencia. Entre 2000 y 2020, la renta fija y la renta variable han mostrado tendencia a moverse en direcciones opuestas, por lo que una compensaba a la otra y actuaba como amortiguador de la otra clase de activos. En periodos de caída de los índices bursátiles, la renta fija permitía reducir el riesgo de pérdida de patrimonio de los inversores. Sin embargo, en 2022, la renta variable y la fija experimentaron sacudidas regulares y simultáneas. Estas dos grandes clases de activos que marcan la evolución de los mercados se han movido en la misma dirección como consecuencia de la ola inflacionista. Del mismo modo, es fundamental identificar los factores que pueden hacer que esta correlación cambie con el tiempo.

Un inversor que desee invertir en el valor más descorrelacionado del índice Cac-40 podría tener la tentación de comprar acciones de Hermès o Véolia, que estuvieron menos correlacionadas con el principal índice bursátil en 2021. Sin embargo, en 2022, fueron Thales y TotalEnergies* las acciones que mostraron los mejores índices de descorrelación con el índice Cac-40.

*Thales + 59,49% - TotalEnergies + 33,69% - Cac 40: -12 %

Todo esto demuestra que el recurso a la correlación en la diversificación de una cartera puede ayudar a limitar los riesgos al repartir las inversiones entre diferentes activos y clases de activos como acciones, bonos, materias primas, divisas, bienes inmuebles, etcétera.

Análisis recientes

Educación financiera5 de octubre de 2023Español

Por qué y cómo preparar la jubilación?

Lea más
Educación financiera7 de noviembre de 2022Español

¿Cuál es el momento adecuado para invertir?

3 minuto(s) de lectura
Lea más
Educación financiera19 de octubre de 2022Español

Las ventajas de la gestión activa

4 minuto(s) de lectura
Lea más
Documento publicitario. Este documento no puede reproducirse ni total ni parcialmente sin la autorización previa de la sociedad gestora. No constituye ni una oferta de suscripción ni un asesoramiento en materia de inversión. La información aquí contenida puede ser parcial y es susceptible de modificación sin previo aviso. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de las rentabilidades futuras. La mención a determinados valores o instrumentos financieros se realiza a efectos ilustrativos, para destacar determinados títulos presentes o que han figurado en las carteras de los Fondos de la gama Carmignac. Esta no busca promover la inversión directa en dichos instrumentos ni constituye un asesoramiento de inversión. La Gestora no está sujeta a la prohibición de efectuar transacciones con estos instrumentos antes de la difusión de la información. Las carteras de los Fondos Carmignac podrían sufrir modificaciones en todo momento.