Haiyan Li-Labbé, gestora especializada en China en Carmignac, nos habla de las razones para invertir en el país, de las perspectivas a largo plazo de la economía y la bolsa chinas y de la estrategia de inversión del fondo Carmignac Portfolio China New Economy.
Haiyan Li-Labbé: En primer lugar, China es el segundo mercado financiero del mundo y las acciones chinas tienen un precio atractivo. La renta variable china, valorada ahora en más de 19 billones de dólares, debería seguir ofreciendo oportunidades de inversión durante los próximos 10 a 15 años, especialmente en los valores de la nueva economía, que tienen un gran potencial.
La llamada Nueva Economía China es el resultado del actual plan estratégico del Partido Comunista Chino y del plan de desarrollo 2021-2035 para que China sea más autosuficiente tecnológicamente. Basado en el consumo, la innovación tecnológica, la salud y la revolución verde, son los nuevos motores de crecimiento de un país cuya economía dependía de la inversión extranjera y de las exportaciones. Todo ello debería permitir a China generar un crecimiento más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Siendo selectivo en las elecciones de inversión, se puede aprovechar el potencial económico de China, que ya contribuye en más de un 40% al crecimiento de la economía mundial, y las reformas a largo plazo que se han puesto en marcha en materia de seguro médico, jubilación, aumento del poder adquisitivo... La innovación será especialmente clave para sostener el crecimiento futuro del país, que ya es líder en muchos campos como el 5G, la biotecnología, la robótica o incluso el pago online.
HLL: Esperamos que la economía china crezca cerca del 8,5% en 2021, con la recuperación del consumo, pero habrá que estar atentos a cómo se desarrolla la relación con el nuevo gobierno de Estados Unidos.
A más largo plazo, se espera que el producto interior bruto (PIB) de China se haya duplicado en 2035, convirtiendo al país en la mayor economía del mundo por delante de Estados Unidos. También se espera estabilidad política en China, ya que el presidente chino Xi Jinping goza de una gran popularidad.
Con sus reformas, el gobierno chino pretende aumentar la autonomía del país reduciendo su dependencia tecnológica y económica para 2025. Hemos identificado cuatro grandes tendencias para el futuro derivadas de estas reformas: la innovación tecnológica, la transición ecológica, los cambios en los patrones de consumo y las innovaciones sanitarias y médicas.
HLL: La selección de valores es el núcleo de nuestro enfoque. No pretendemos replicar un índice bursátil, sino seleccionar los valores que creemos que ofrecen el mejor potencial, basándonos en nuestra experiencia en el país. Carmignac lleva más de treinta años invirtiendo en China.
En Carmignac, creemos que es esencial salir al terreno, visitar las empresas, reunirse y hablar con sus directivos, e identificar a los competidores y a los socios para identificar las mejores oportunidades de inversión y reducir los riesgos. Por ello, nos apoyamos en nuestro profundo conocimiento de las empresas chinas. Cada empresa se somete a un riguroso análisis tanto desde el punto de vista financiero (crecimiento a largo plazo, solidez financiera, etc.) como extrafinanciero (medio ambiente, gobernanza, etc.). Y aunque seleccionamos empresas que creemos que tienen potencial a largo plazo, supervisamos y analizamos constantemente nuestras elecciones y el tamaño de nuestras inversiones.
Favorecemos a las empresas de la nueva economía china cuyas perspectivas de crecimiento a largo plazo nos parecen más elevadas, gracias a la transición económica y a las reformas estructurales llevadas a cabo en el país. Nos centramos en líderes de sectores de gran potencial como los servicios de internet (comercio electrónico, entrega a domicilio), consumo, fintech (pagos y nube), 5G, desarrollo de energías limpias, educación, sanidad y biotecnología. Esta nueva economía también está en consonancia con las convicciones de Carmignac, que pretende ser pionera en la inversión medioambiental, social y de gobernanza (ESG). La mayoría de las empresas en las que el fondo ya ha invertido son empresas con una alta calificación ESG, según START, nuestra propia herramienta de calificación ESG.
*Escala de riesgo del KID (Documento de datos fundamentales). El riesgo 1 no implica una inversión sin riesgo. Este indicador podría evolucionar con el tiempo. **El Reglamento SFDR (Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros, por sus siglas en inglés) 2019/2088 es un reglamento europeo que requiere a los gestores de activos clasificar sus fondos, en particular entre los que responden al «artículo 8», que promueven las características medioambientales y sociales, al «artículo 9», que realizan inversiones sostenibles con objetivos medibles, o al «artículo 6», que no tienen necesariamente un objetivo de sostenibilidad. Para más información, visite: https://eur-lex.europa.eu/eli/reg/2019/2088/oj?locale=es.