El mercado secundario de private equity ha pasado de ser un oscuro rincón de inversiones alternativas a convertirse en un próspero ecosistema con volúmenes de transacciones que baten récords. Lo que una vez fue un nicho de mercado que servía principalmente a los vendedores en dificultades ha evolucionado drásticamente. En 2024, el mercado secundario mundial registró un volumen de transacciones sin precedentes de aproximadamente 160.000 millones de dólares, lo que representa un crecimiento notable desde los 114.000 millones de dólares de 2023 y los 103.000 millones de dólares de 2022. En la última década, los secundarios han crecido a una impresionante tasa compuesta anual del 18%, superando incluso la sólida tasa de crecimiento del 15% del mercado primario de capital privado1.
Este sólido crecimiento puede atribuirse al favorable entorno de mercado de los últimos años, pero sobre todo a los cambios estructurales a largo plazo dentro de los mercados privados.
El actual entorno macroeconómico ha creado unas condiciones especialmente favorables para el crecimiento del mercado secundario. Los elevados tipos de interés han afectado significativamente a las vías de salida tradicionales, y tanto las OPV como las fusiones y adquisiciones han experimentado una notable ralentización. En consecuencia, los gestores de private equity han ampliado los periodos de tenencia de las empresas en cartera, creando un desajuste entre los ciclos de vida de los fondos y las expectativas de liquidez de los inversores.
Este fenómeno de periodos de tenencia prolongados ha tenido efectos en cascada en todo el ecosistema del capital inversión. A medida que los gestores de fondos retienen las inversiones más allá de los plazos inicialmente previstos, los socios comanditarios (LP) se enfrentan a retrasos en las distribuciones, lo que puede obstaculizar su capacidad para asumir nuevos compromisos. Algunos inversores institucionales también se han encontrado con una asignación excesiva al capital privado en relación con las inversiones en el mercado público debido al efecto denominador, en el que la disminución de las valoraciones del mercado público aumenta automáticamente el porcentaje de asignación a los activos privados. Todos estos factores crean motivaciones de peso para que los LP consideren la posibilidad de realizar ventas secundarias.
La dinámica históricamente favorable de la oferta y la demanda ha fomentado un mercado de compradores que permite a éstos elegir entre un amplio abanico de activos y negociar los intereses de los LP a precios atractivos. Este entorno ha facilitado el aumento de descuentos atractivos, como se ilustra en el gráfico siguiente.
PRECIOS DE OP. SECUNDARIAS LIDERADAS POR LP (% NAV)
Aunque las operaciones que se cerraron con éxito fueron notablemente atractivas, el acusado descenso de los precios provocó un importante diferencial entre precio de compra y precio de venta, lo que complicó las transacciones. Muchos vendedores optaron por retrasar sus actividades a la espera de condiciones más favorables. Sin embargo, el año 2023 fue testigo de un resurgimiento de los precios, que se tradujo en un repunte del flujo de operaciones. Esta normalización de las tendencias de precios persistió en 2024, cultivando un entorno sólido y propicio para la negociación.
En 2025, tras la última oleada de turbulencias en los mercados desencadenada por los anuncios de aranceles fluctuantes de Trump, muchos inversores de capital riesgo existentes se enfrentan a consideraciones de reequilibrio de cartera, algunas de las cuales estarían impulsadas por el efecto denominador resultante de la caída de los mercados públicos. Esto podría representar una fuerte oportunidad de compra para los inversores en secundarias, lo que reforzaría aún más la dinámica positiva de un mercado de compradores, permitiendo potencialmente un poder de negociación sobre los descuentos.
Los inversores están asistiendo al inicio de una oportunidad de compras en los mercados secundarios en private equity y deberían poder participar en esta tendencia a largo plazo, a partir de hoy. Carmignac Private Evergreen cuenta con una importante asignación a valores secundarios, con un objetivo en torno a una asignación material a coinversiones secundarias. Esto subraya la prudente utilización por parte del fondo de las oportunidades de los mercados secundarios para mejorar la diversificación de la cartera y los rendimientos potenciales.
El fondo se beneficia además de una alianza estratégica con Clipway, una empresa líder y muy innovadora centrada en los intereses de los LP en el mercado secundario. Esta asociación surgió de la importante inversión inicial realizada por Carmignac con cargo a su propio balance para sembrar el fondo inaugural de Clipway, cimentando una base de confianza y destreza colaborativa. Gracias a esta asociación, Carmignac Private Evergreen recibe continuamente oportunidades de coinversión junto con el fondo principal de Clipway -sin comisiones ni carry-, lo que permite a nuestros expertos considerar una amplia cartera de oportunidades.
Esta asociación, combinada con el equipo interno de private equity de Carmignac, compuesto por cuatro expertos especializados, también cuenta con el apoyo de analistas y especialistas sectoriales, de ESG y macroeconómicos, lo que nos permite ofrecer una solución integral que busca operaciones de calidad y aprovecha las atractivas ventajas de precios de los mercados secundarios: Carmignac ha sido disciplinado con su enfoque de fijación de precios, asegurando un descuento medio del 15% al cierre2, superando notablemente la tasa media de descuento de compra del 6% en 2024.
La expansión del mercado secundario no muestra signos de desaceleración, y algunas proyecciones sugieren que el volumen anual de transacciones podría alcanzar los 200.000 millones de dólares en 20253. Esta tendencia apuntala un futuro en el que las transacciones secundarias serán cada vez más parte integrante de las estrategias de inversión institucional, proporcionando una mayor flexibilidad y mejorando la eficiencia del capital. A medida que el mercado madure, cabe esperar nuevas innovaciones en las estructuras de las transacciones, los mecanismos de fijación de precios y la accesibilidad. Fondos como Carmignac Private Evergreen ya están aprovechando estas tendencias y la atractiva dinámica del mercado.
*Escala de riesgo del KID (Documento de datos fundamentales). El riesgo 1 no implica una inversión sin riesgo. Este indicador podría evolucionar con el tiempo. **El Reglamento SFDR (Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros, por sus siglas en inglés) 2019/2088 es un reglamento europeo que requiere a los gestores de activos clasificar sus fondos, en particular entre los que responden al «artículo 8», que promueven las características medioambientales y sociales, al «artículo 9», que realizan inversiones sostenibles con objetivos medibles, o al «artículo 6», que no tienen necesariamente un objetivo de sostenibilidad. Para más información, visite: https://eur-lex.europa.eu/eli/reg/2019/2088/oj?locale=es.
Carmignac Private Evergreen | 24.8 | 0.6 |
Carmignac Private Evergreen | - | - | - |
Las rentabilidades históricas no garantizan rentabilidades futuras. La rentabilidad es neta de comisiones (excluyendo las eventuales comisiones de entrada aplicadas por el distribuidor)
Indicador de referencia: N.A.